El Reiki que es?

Reiki: Más allá de los mitos – una mirada desde la Reikiología

Hoy en día, es común encontrar descripciones de Reiki que, aunque bien intencionadas, lo presentan de forma mística o incluso esotérica. En muchas regiones, especialmente en América Latina, esta visión ha desvirtuado el sentido profundo de una práctica originalmente sencilla, concreta y respetuosa del ser humano.

Por eso, como practicante formada en Reiki tradicional y meditación, deseo aportar una visión clara y desmitificada, en sintonía con el trabajo serio que se realiza en Francia desde la Reikiología.

¿Qué es el Reiki en su esencia?

Reiki, en japonés, significa simplemente “energía de vida” (Rei: esencia universal / Ki: energía vital). Fue desarrollado por Mikao Usui en Japón en los años 1920 como una práctica meditativa que permitía al ser humano reconectarse con su proprio equilibrio interior y desarrollar serenidad, claridad y bienestar profundo.

No es una técnica mágica ni sobrenatural. No se trata de curar enfermedades ni de manipular energías externas. Tampoco se basa en creencias religiosas ni en canalizaciones espirituales.

El Reiki tradicional no es una terapia energética

Una de las ideas erróneas más comunes es pensar que el Reiki “cura enfermedades” o que “la energía espiritual guía la sanación”. Esta interpretación proviene de distorsiones surgidas principalmente en Occidente, especialmente después de la difusión del Reiki en EE.UU. a través de Hawayo Takata.

En la Reikiología, como se enseña en la FFRT en Francia, el Reiki no reemplaza la medicina ni la psicología. No se afirma que sana enfermedades, ni se hacen promesas de “curación energética”. Se trata de un método de relajación profunda y meditación, que ayuda a la persona a entrar en un estado de calma y de atención interior que puede favorecer el bienestar y la toma de conciencia.

¿Y el practicante? No es un "sanador"

El practicante de Reiki no es un “canal” de energía divina, ni un “sanador”. No guía energías ni interfiere en el campo energético de la persona. En la práctica profesional y ética, el practicante acompaña al receptor en un espacio de presencia, escucha y respeto, basado en el toque meditativo tradicional japonés.

Se realiza en silencio, sin diagnóstico, sin intención de “arreglar” al otro. No se imponen creencias ni interpretaciones espirituales.

Una práctica laica, accesible y profesional

Gracias al trabajo de investigación serio en Francia, el Reiki ha sido estudiado científicamente y ha dado lugar a una disciplina con criterios rigurosos, conocida como Reikiología. Esta disciplina ha sido certificada con el sello europeo de calidad en bienestar y desarrollo personal (ISO 17024).

Es una práctica laica, accesible y no invasiva, y especialmente valiosa como complemento en el acompañamiento al estrés, al malestar emocional y al desarrollo personal, sin jamás sustituir el acompañamiento médico o psicológico.

Reiki en Argentina: hacia una visión más ética

Lamentablemente, en Argentina como en otros países, muchas veces el Reiki se enseña mezclado con conceptos esotéricos, promesas de milagros o creencias personales. Esto no solo confunde a las personas, sino que puede generar dependencia o falsas esperanzas, y daña la credibilidad de una práctica que, bien comprendida, tiene un valor profundo.

Desde mi formación en Reiki tradicional, y como futura practicante o formadora, deseo transmitir esta visión clara, ética y respetuosa, para contribuir a recuperar la esencia del Reiki como camino de interioridad, paz y humanidad.

¿Te interesa descubrir el Reiki en su esencia tradicional?

Podés seguir mis publicaciones aquí o contactarme. Desde mi lugar en Francia, y con la mirada puesta también en el sur, deseo que algún día este enfoque pueda llegar a más personas en Argentina, de forma seria, ética y luminosa.

Aucun commentaire:

Enregistrer un commentaire

Rechercher dans ce blog